welcome

19 feb 2009



CARNAVALES-COLOMBIANOS





Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Barranquilla. No obstante, documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe.
Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en 1876, había celebraciones desde años antes y desde ese entonces debieron de reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que siguen teniendo vigencia en sitios rurales. Pero de la misma manera hay acontecimientos, danzas y disfraces característicos de un lugar o de una región que no han quedado plasmados en el carnaval de Barranquilla, pese a que en uno u otro momento hubieran recorrido la ruta geográfica que lleva la tradición a la ciudad. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antigüedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador. A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen.
Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses.
Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Banrranquilla. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antiguedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño.
La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador.
A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen.
Pasto fue fundada en 1539 por el español Lorenzo de Aldana e inicialmente llevó el nombre de Villaviciosa

Juego mitico de mario

18 feb 2009

Juego blog ---simon--- disfrutalo

Pagina de inicio a un click

Hola ¡¡ para que pongas esta web como página de inicio con un solo clik!!

Agregar a favoritos

Carnaval de Tenerife

Carnaval de Tenerife
Fueron los conquistadores de las islas quienes, llegados a Tenerife a mediados del siglo XV trajeron tradiciones ligadas con las fiestas del Carnaval, que se celebraban también en todos los dominios de la Corona. Sin embargo, consta que las familias pudientes de la isla, según testimonio de escritores y viajeros de la época, acostumbraban en s. XVIII, a celebrar bailes y fiestas a los que invitaban a viajeros distinguidos.Los antecedentes de las máscaras del Carnaval eran las denominadas tapadas de Santa Cruz, quienes iban a la fiesta de la Calle del Pilar con sus rostros cubiertos. Tras la caída de la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939), se veta el carnaval hasta la década de los setenta. A partir de 1945, los tinerfeños comienzan a celebrar el Carnaval de forma clandestina en sus casas, aunque tanto las autoridades civiles como el Clero siguen prohibiendo su celebración. En 1965 se acordó solicitar que las Fiestas de Invierno, como antes denominaban a los Carnavales, fuesen declaradas de interés turístico, por lo que dos años más tarde, en 1967, el Carnaval se convirtió en Fiestas de Interés Turístico Nacional. El nombre de Fiestas de Invierno se mantuvo hasta 1976, año en que de nuevo, y ya sin las censuras que caracterizaron la dictadura franquista, adoptaron la denominación de Carnaval.No obstante, fue el 18 de enero de 1980, cuando el carnaval de Santa Cruz de Tenerife alcanzó su más alto reconocimiento, al ser declarado Fiesta de interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el turismo.En la actualidad, los diferentes grupos del Carnaval han paseado el nombre de la isla de Tenerife, tanto por la geografía española como por diversas partes del mundo, convirtiéndose así en el segundo más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). Agrupaciones del Carnaval
Las agrupaciones del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife fueron creciendo y mejorando al mismo tiempo que la fiesta. Las coloristas comparsas, las murgas, con sus canciones críticas y sus instrumentos de cartón, y las rondallas, las más antiguas y tradicionales de la fiesta, que interpretan piezas de lírica española y ópera, son las protagonistas indiscutibles de la fiesta.Comparsas - Ya en el primer tercio del siglo XIX existe documentación sobre la presencia de unas agrupaciones denominadas comparsas. En la primera década del siglo actual, la presencia de comparsas, rondallas y parrandas es numerosa en diferentes medios de comunicación. Es a partir de 1910, con el inicio de los concursos de rondallas, cuando empieza a diferenciarse entre comparsa, rondalla y otro tipo de agrupación carnavalera.Murgas - Estas agrupaciones del carnaval que se dieron a conocer durante la década de los veinte y treinta, gozaron de una enorme popularidad con la implantación de las Fiestas de Invierno. Así, de la cara pintada y los instrumentos confeccionados con caña y cartón, sus componentes pasaron a llevar una indumentaria bastante más cuidada, lo que se convirtió en una nueva forma de entender la murga.Las letras de las canciones de éstas agrupaciones se caracterizaban por la crítica, la ironía y la sátira, por medio de las cuales transmitían al pueblo tinerfeño el reflejo de la realidad política y social de la época. De todas estas agrupaciones, sin duda la pionera fue la NI FU–NI FA. Esta murga a partir de 1961 y durante cinco años consecutivos, obtiene el primer premio del concurso de murgas, lo que la convierte en la formación “alma mater”, por exelencia de esta modalidad.Rondallas - En sus inicios, las rondallas se disfrazaban con atuendos de las murgas. En un principio se buscaba la picaresca en las letras de las rondallas. Son una agrupación de personas con acompañamiento de guitarras o instrumentos de pulso y púa. Ya en 1961 comenzaron a celebrarse concurso de rondallas.El número de estas agrupaciones se ha ido reduciendo año tras año, mientras que se ha producido un espectacular aumento de murgas y comparsas. Carnaval de Tenerife en el libro Guiness de los Records
En 1987 el carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del Guiness Book of Records. En aquel año, el baile del Martes del Carnaval, que amenizaron la orquesta Billo´s Caracas Boys y Celia Cruz en la Plaza de España, logró congregar la asombrosa cifra de más de 200.000 personas, en medio de un espectáculo con más de 40.000 watios de sonido y una iluminación espectacular, con efectos especiales y rayos láser. Concursos de Carnaval
Estos concursos servirán para hacer la selección de los ganadores de cada grupo. Habrá concursos para cada una de las agrupaciones que participan en el carnaval.
Agrupaciones musicales
Murgas
Gala de la reina infantil
Gala reina de la 3º edad
Comparsas
Rondallas
Las zonas de fiesta se desarrollan en la Plaza de España, la Alameda del Duque de Santa Elena, la Avenida Anaga, la Plaza del Príncipe y las calles de Villalba Hervás y de Bethencourt Alfonso. Son en estas calles donde las orquestas latinas y la animación de las múltiples carrozas alegóricas, llenan la noche y parte del día, del ritmo trepidante de la música y el espectáculo.
Para que la participación sea total, hay que disfrazarse y para ello se pueden comprar todo tipo de artículos de carnaval en cualquier juguetería, bazar, grandes almacenes y tiendas de textil, que se encuentran situadas en las calles del castillo y Rambla Pulido.En ellas encontrarás algún disfraz y complementos para ser parte del magnífico Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Participar en la enorme fiesta desplegada por toda la ciudad es solo cuestión de imaginación y ganas de divertirse, ya que el Carnaval es el momento en el que más que nunca, nadie es forastero en Santa Cruz de Tenerife.

Historia del carnaval





Historia del Carnaval










La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval en la Edad Media y en los Tiempos de la Colonia

En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.


El Carnaval en los Tiempos Modernos

Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.
El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles


LOS CARNAVALES DE VENECIA





El carnaval de Venecia es, sin lugar a dudas, el carnaval más elegante del mundo. Desde el próximo día 13 hasta el 24 de febrero se podrá vivir durante 10 días mágicos el carnaval veneciano, que este año coincide además con la celebración de San Valentín.

Ya de por sí Venecia es romántica, así que en pleno carnaval puede convertirse en una escapada perfecta para parejas.

El lema de esta edición es Sensation: 6 sensi per 6 sestierihaciendo alusión a los sentidos y a los sestieri, los seis barrios o distritos venecianos.

El carnaval de Venecia alcanzó su mayor apogeo en el siglo XVIII, cuando los nobles se disfrazaban y usaban máscaras para poder mezclarse con el pueblo en absoluto anonimato, sin embargo algunos documentos afirman que a mediados del siglo XIII ya se utilizaban máscaras en las semanas previas a la Cuaresma.

HISTORIA DEL CARNAVAL DE CADIZ



Seis siglos de Historia 
Los orígenes del carnaval de Cádiz se remontan a la segunda mitad del siglo XV, con la llegada a la ciudad de comerciantes genoveses y se va consolidando en los siglos siguientes, sobre todo a raíz de que la ciudad se convirtiera en el principal puerto del Imperio Español hacia América. En aquellos tiempos la ciudad era un enorme crisol cultural, donde marinos de todos los rincones del mundo se cruzaban por sus calles. 

Era especial la vinculación de la ciudad con los puertos del norte de Italia y Venecia. Los esclavos africanos que también había en la ciudad aportaron también sus ritmos y músicas surgiendo una fiesta popular y anárquica. Durante el siglo XVI la fiesta se consolidó, de hecho existen documentos de la época que hablan del arraigo de las fiestas de “Carnestolendas” en la ciudad. 

La Iglesia y su férrea disciplina nunca vieron con buenos ojos esta fiesta de tantos excesos y tan cercana a la Cuaresma, por lo que siempre presionó para eliminarla o rebajar su importancia, aunque el pueblo nunca lo permitió. Durante el asedio de Napoleón a la ciudad a comienzos del XIX, cuando Cádiz era la única ciudad que resistió a las tropas francesas, nada pudo evitar que los gaditanos celebrasen sus carnavales como siempre. 

Durante la dictadura del general Franco entre 1939 y 1975, los carnavales fueron prohibidos por su carácter festivo y poco religiosos, pero el pueblo de Cádiz una vez más desoyó las indicaciones oficiales, saliendo a la calle disfrazado aún a riesgo de acabar en el calabozo. En esos años la fiesta se trasladaba a los “baches” pequeños bares y tascas donde la gente se reunía para cantar y disfrazarse a escondidas de las autoridades. 

En estos años fue el propio carnaval el que se disfrazó pasándose a llamar “Fiestas típicas gaditanas”. Para desvincularlas del carnaval, el régimen dictaminó que se trasladasen en el calendario a mayo, con la excusa del clima lluvioso de febrero. En esos años sólo en la localidad de Trebujena, al norte de la provincia de Cádiz se mantuvo el carnaval en el mes de febrero, lo que recuerdan con orgullo los trebujeneros. Este hecho peculiar fue portada del periódico ABC en 1971.

Con la llegada de la democracia a finales de los 70, el carnaval volvió a la calle. Fueron unos años dorados donde la fiesta recuperó su esplendor. Desde entonces la fiesta ha evolucionado atravesando el marco de lo local y provincial y llegando en un primer periodo a toda Andalucía, gracias sobre todo a la televisión autonómica que se vuelca cada año con el carnaval. Cada año son más los aficionados de todos los puntos del país, y también de más allá de sus fronteras atraídos sobre todo por la fiesta en la calle.

El origen de esta fiesta se basa en las fiestas de Don Carnal: unos días de desenfreno justo antes de empezar la Cuaresma, el periodo de 40 días anterior a la Semana Santa y donde los católicos se recogen y cambian sus hábitos. El miércoles de ceniza es el inicio de la Cuaresma, aunque el carnaval actual llega hasta el fin de semana posterior, metiéndose de lleno en este periodo.